¿Recuerda los tiempos más sencillos en los que los ERP más antiguos estaban creando todo el revuelo por sus reconocidas capacidades? Ciertamente hemos recorrido un largo camino, al igual que la tecnología. Las herramientas de inteligencia empresarial avanzada han entrado en juego y están siendo reconocidas por muchas organizaciones. El desafío de adaptación radica en el sector de las PYMEs en Chile, donde el cambio tecnológico enfrenta resistencias.
¿Qué es la inteligencia empresarial?
Suponiendo que no todos estén familiarizados con el término, intentaremos explicarlo de manera simple. Datos deben extraerse, almacenarse, procesarse, visualizarse e interpretarse para convertirlos en información relevante. La gestión de estas actividades, respaldada por el conjunto de herramientas adecuado, se define comúnmente como inteligencia empresarial.
¿Por qué BI es aconsejable?
Si siempre tuviéramos los datos correctos, en el momento correcto y en el formato correcto, podríamos tomar la decisión correcta siempre. Definición de precios, entrada al mercado o desarrollo de productos, la lista de ejemplos en una organización es larga. Como tal, la gestión de datos es la esencia de la toma de decisiones empresariales y tiene el potencial de distinguir organizaciones exitosas de organizaciones mediocres.
¿Por qué PYMEs en Chile están desafiados con el cambio tecnológico?
Asumir que la falta de adopción de medios tecnológicos por parte de las PYME se debe a la mentalidad empresarial sería un error. Las raíces son más profundas y deben su existencia a múltiples factores.
- Cultura: cuando se trata de PYMEs, la base de la organización radica en el sistema de creencias y el compromiso que tiene el dueño y unas pocas personas cercanas. Este sistema de valores profundamente arraigado, a veces, crea un punto ciego para la alta dirección hacia el cambio tecnológico. Quienes toman las decisiones creen que su propio debido proceso sin avances eventualmente saldría venciendo cualquier desafío y los negocios prosperarían independientemente. Sin embargo, ignorar tal cambio los coloca en el asiento trasero del avance de su industria.
- Resentimiento al cambio: Hay ejemplos en la industria de servicios, que indican claramente que la adopción de nuevos medios de herramientas tecnológicas se ve obstaculizada por el miedo de la alta dirección a enfrentar a la industria que ya domina el arte de tales herramientas. El resentimiento contra este proceso de “recuperación” se basa en la percepción, que es un proceso largo y agotador. Sin embargo, las soluciones modernas pueden ofrecer beneficios tangibles en días, sin necesidad de grandes inversiones.
- Temas monetarios: La causa más nombrada es la falta de capacidad monetaria para adoptar tal sistema. Es comprensible que el sector de las PYME carezca de los recursos financieros de una organización multinacional. Sin embargo, también hay casos en los que el fondo está disponible pero no existe un estudio de costo-beneficio para evaluar los pros y los contras de tal inversión. Además, soluciones modernas muestran que los precios de las herramientas se han desplomado – en grandes partes gracias a la nube. Hoy en día, encontrar la solución adecuada requiere la voluntad y la capacidad para hacer las preguntas correctas. No se requieren fondos significativas, ni maestría en ciencia de datos.
Resolver el problema de las PYMEs chilenas e integrar herramientas de BI
Es el deber de los consultores / asesores comerciales ayudar a las PYMES en Chile a comprender el valor de los sistemas de BI y cómo colocan a la organización en una ventaja competitiva. Estas empresas necesitan reevaluar su necesidad de expandirse mientras adaptan las herramientas que necesitarán en paralelo. Las herramientas de inteligencia empresarial tienen el potencial de formar una parte clave del avance tecnológico del sector de las PYME. Estas son algunas de las formas en que las pymes utilizan las soluciones en su beneficio:
- Aumento de ingresos: en Stratify no hemos encontrado ningún caso de uso relacionado a los ingresos de una organización que no se amortiza múltiples veces. El análisis de precios, la segmentación de clientes o un simple análisis de prospectos son algunas de las aplicaciones más comunes.
- Reducción de costos: Con la ayuda de BI se pueden analizar en detalle las áreas que concentran recursos financieros. El ejemplo más común es el proceso de compras, donde cualquier ahorro generado va directamente a la línea final de una organización
- Empoderamiento del equipo: La democratización de datos permite a los miembros del equipo en una entidad pequeña a convertirse en influenciadores o tomadores de decisiones clave. El empoderamiento tiende a tener un efecto significativo en la moral de un equipo.
- Eficiencia del tiempo: sabemos que los cambios repentinos en el entorno empresarial son los más difíciles de afrontar para las PYMEs. A través de la capacidad de las herramientas de BI para analizar tendencias y crear escenarios, el proceso de toma de decisiones se acorta, aumentando así la eficiencia a un nivel elevado.
- No monótono: las herramientas de BI eliminan las tareas manuales repetitivas, como la entrada de datos, que son propensas a errores humanos. Esto ayuda a las PYME a concentrar la mano de obra en tareas de mayor valor, en lugar de tareas monótonas que consumen tiempo.
Puede haber innumerables escenarios para cada negocio donde las herramientas de BI pueden agregar valor. Cabe señalar que una herramienta de BI no necesariamente cambia la forma en que funciona una organización, sino que se adopta al sistema actual y aumenta su productividad de manera exponencial. Siempre se recomienda adoptar una solución que sea fácil de aprender y comprender. Una herramienta que puede encajar bien dentro de los límites financieros y operativos de la organización es la que se debe buscar. Sin embargo, ignorar este desarrollo tecnológico es un grave error que no debe cometerse si la supervivencia no es el único objetivo de la organización.